• Acerca de mí
  • Escondidos, de J.L.González Gullón
  • Escríbeme
  • La Academia y Residencia DYA, de José Luis González Gullón
  • Mi nosotros
  • Mis lecturas
    • Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenytsin
    • Autobiografía, de G.K. Chesterton
    • Breve Historia de España, de García de Cortázar
    • Breviario de campaña electoral, de Quinto Tulio Cicerón
    • Catolicismo romano y forma política, de Carl Schmitt
    • Cómo escribir relatos policíacos, de G.K. Chesterton
    • El elefante, de Slawomir Mrozek
    • El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
    • El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl
    • El hombre que fue jueves, de G.K. Chesterton
    • El Lazarillo de Tormes
    • El Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
    • El pez en el agua, de Vargas Llosa
    • El rumor del oleaje, de Mishima Yukio
    • El sobrino del mago, de C.S. Lewis
    • El templo del alba, de Mishima
    • Historia de las ideas políticas, de Jean Touchard
    • Jesús Contra Satán, de Don Enrique Cases
    • La corrupción de un ángel, de Mishima
    • La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
    • La idea de Europa de George Steiner
    • La impaciencia del corazón, de Stefan Zweig
    • La miseria del historicismo, de Karl R. Popper
    • La Peste, de Albert Camus
    • La taberna errante, de G.K. Chesterton
    • Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
    • Literatura y derecho ante la ley, de Claudio Magris
    • Lo que el mundo le debe a España, de Luis Suárez
    • Lo que está mal en el mundo, de G.K. Chesterton
    • Lo que María guardaba en su corazón, de José María Pemán
    • Los años decisivos, de Oswald Spengler
    • Los milagros de la vida, de Stefan Zweig
    • Luz del mundo, Benedicto XVI
    • Nieve de primavera, de Mishima Yukio
    • Noche fantástica, de Stefan Zweig
    • Panzer Commander, las memorial del coronel Hans Von Luck
    • Poesías reunidas, de Luis Rosales
    • Terrorismo: Una breve introducción, de Charles Townshend
    • Un programa para conservadores, de Russell Kirk
  • Newman
  • Tempestades de acero, de Ernest Junger

LO ANTIGUO ES LO NUEVO

~ Gaudium cum pace

LO ANTIGUO ES LO NUEVO

Archivos de etiqueta: Unidad

Dignidad sin trascendencia?

27 Jueves Nov 2014

Posted by jorgebuxade in Cultura, Valores

≈ 1 comentario

Etiquetas

dignidad, Dios, Europa, Iglesia Católica, Papa Francisco, Parlamento Europeo, persona, Unidad

Un muy buen amigo romano me hace llegar el amplio resumen que la Agencia de noticias vaticana hace en su nota sobre el discurso del Santo Padre en el Parlamento Europeo el pasado martes 25 de noviembre. Un discurso rotundo y claro, pero a la vez lleno de matices, que en la línea del Magisterio sentado en los últimos 150 años por la Iglesia frente a la explosión del capitalismo y el liberalismo – y sus expresiones aún más rudas – capitalismo de estado y socialismo científico -, constituyen un auténtico modelo antagonista que reclama la dignidad del Hombre como Hijo de Dios, de todo el Hombre y de todos los hombres. Palabras que nos pueden servir hoy para la reflexión, meditación u oración (cada uno sabrá) y deberían servirnos, hoy, mañana y siempre, como línea segura de Acción Política:

 

“El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre la dignidad y la trascendencia porque si no corre el riesgo de perder lentamente su alma y el espíritu humanista que ama y defiende. Este ha sido el mensaje que el Papa Francisco ha legado a los miembros del Parlamento Europeo durante su visita al órgano legislativo de la Unión Europea (UE). en Estrasburgo; la única institución internacional elegida directamente por 508 millones de ciudadanos, compuesta por 751 diputados elegidos en los 28 estados miembros de la UE.

(…) ”Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor -prosiguió- deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento. Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa junto a todo el mundo está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida. Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente”.

El Papa subrayó entonces el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: ”dignidad” y ”trascendente”. ”La ”dignidad” -afirmó- es una palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente, dando lugar al concepto de ”persona”.

”Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos”.

Y promover la dignidad de la persona significa ”reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos” porque ”es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales, estoy tentado de decir individualistas, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma”.

(…)Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa ”brújula” inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor”.

(…) Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio y de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones. A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica. El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que lamentablemente lo percibimos a menudo, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos, de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer. Este es el gran equívoco que se produce ”cuando prevalece la absolutización de la técnica”, que termina por causar ”una confusión entre los fines y los medios. Es el resultado inevitable de la ”cultura del descarte” y del consumismo exasperado”.

Francisco recordó a los parlamentarios que estaban llamados también a una gran misión, aunque pudiera parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad de los pueblos y de las personas : ‘Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos -explicó- significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiosa y ser capaz de dotarlo de dignidad. Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes?”.

Para responder a esta pregunta el Papa recurrió al fresco de la Escuela de Atenas de Rafael que se encuentra en el Vaticano: ‘‘En el centro – dijo- están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel ”espíritu humanista” que, sin embargo, ama y defiende… En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona”.

(…) El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana ”es el trabajo. Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto implica, por un lado, buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad de las perspectivas laborales, indispensables para el desarrollo humano de los trabajadores; por otro lado, significa favorecer un adecuado contexto social, que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar, a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y de educar los hijos”.

Insistiendo en la necesidad de afrontar juntos la cuestión migratoria, Francisco exclamó: ”¡No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio¡… La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales. Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes; si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos, causa principal de este fenómeno, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos”

”Ser conscientes de la propia identidad es necesario también para dialogar en modo propositivo con los Estados que han solicitado entrar a formar parte de la Unión en el futuro. Pienso sobre todo en los del área balcánica, para los que el ingreso en la Unión Europea puede responder al ideal de paz en una región que ha sufrido mucho por los conflictos del pasado. Por último, la conciencia de la propia identidad es indispensable en las relaciones con los otros países vecinos, particularmente con aquellos de la cuenca mediterránea, muchos de los cuales sufren a causa de conflictos internos y por la presión del fundamentalismo religioso y del terrorismo internacional”.

”A ustedes, legisladores les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la Unión y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan. Les exhorto, pues, a trabajar para que Europa redescubra su alma buena. Un autor anónimo del siglo II escribió que ”Los cristianos representan en el mundo lo que el alma al cuerpo”. La función del alma es la de sostener el cuerpo, ser su conciencia y la memoria histórica. Y dos mil años de historia unen a Europa y al cristianismo. Una historia en la que no han faltado conflictos y errores, también pecados pero siempre animada por el deseo de construir para el bien. Lo vemos en la belleza de nuestras ciudades, y más aún, en la de múltiples obras de caridad y de edificación humana común que constelan el Continente. Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita. Es nuestro presente y también nuestro futuro. Es nuestra identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos”.

”Queridos Eurodiputados -finalizó entre aplausos el Papa -ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira, defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad’

 

Yo creo en esa Europa, de la que España es Hacedora Universal.

 

Anuncios

Compartir

  • Compartir
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La Unidad vale la pena….

09 Domingo Nov 2014

Posted by jorgebuxade in Personal

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Jorge Buxadé 9N, Partido Popular, Unidad

Hace algo más de 10 años me afilié a un partido político. Jamás había estado afiliado a ninguno. Lo hice como reacción – quizás inmadura como casi todo lo que hago en la vida – ante lo que consideré una infamia: la reacción cobarde y vil de una parte de los españoles que blandiendo la consigna del odio dejaron de lado a los compatriotas muertos en el campo de batalla para darle la vuelta a un proceso electoral.

Hoy se ha perpetrado otra infamia: la infamia de la inacción, de la pereza, de la comodidad, de la rutina, de la cobardía, de la falta de convicción en la defensa de la libertad, del imperio de la ley y de la unidad de la Nación; la infamia de ver cómo la pantomima del odio tribal se perpetraba ante la desidia de las instituciones que deben garantizar nuestra pervivencia como comunidad política.

Y por tanto cierro un ciclo. Quizás no es preciso hacerlo público. O quizás sí. De todos modos, este blog no lo lee ya casi nadie. Pero lo hago feliz.

Hoy he renovado interiormente muchas promesas. Promesas de la infancia, Promesas de la Juventud, Promesas de la madurez si es que alguna vez me ha llegado ésta.

Sí, porque para mí la Unidad vale la pena. Mucho. La unidad es bella, ordenada, rigurosa, seria, y a la vez alegre. La Unidad es la garantía de nuestra Libertad y de nuestra fuerza. La Unidad es el compromiso y la responsabilidad con el pasado y con el presente, y con el futuro.

Sí, porque la Unidad vale la pena, uniré mi Voz a los sinvoz.

Toca mañana levantarse con más esperanza que nunca, en que los que amamos la Unidad frente a la separación, el Amor frente al Odio, la Alegría frente a la Tristeza sin fin de los de la estrella ruin de cinco puntas, sabremos ser fieles.

Como en el fútbol, fin de ciclo. Pero como en el fútbol…partido a partido, entrenando fuerte.

Recuerdo un gran cartel que había colgado en la piscina donde entrenaba de joven: se compite como se entrena. Eso. Está claro que no podíamos esperar que quien no se ha entrenado compitiera hoy.

Pero da igual. La unidad vale la pena. Y ya hay muchos peladeando fuerte desde hace meses. Uno mis brazos y mis piernas, y mi Voz,…y no dudo que en pocos meses los que consideraron que no valía la pena y prefirieron disfrazar la cobardía en prudencia, caerán en la cuenta de su error.

Hala, a trabajar intenso mañana! Felices! Alegres! La unidad vale la pena por nuestros hijos.

Compartir

  • Compartir
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta:

Me gusta Cargando...

12 de octubre en Barcelona. Som Catalunya, somos España

19 Jueves Sep 2013

Posted by jorgebuxade in Cataluña

≈ 4 comentarios

Etiquetas

12 de octubre, Cataluña, España, Hispanidad, separatismo, Unidad

Apreciados amigos, os dejo aquí, ni quito ni pongo coma, nota de prensa de la Plataforma de Entidades “Cataluña tal cual”, convocando a un acto festivo y unitario el próximo día 12, Día de la Hispanidad, y Fiesta Nacional de España, a las 12 horas en Plaza Cataluña.

Sí, Juntos Podemos, repetir, mejorar, la fiesta de afirmación del año pasado. Desbordemos las calles de nuestra alegría, nuestro amor a Cataluña, la verdadera Cataluña, no la invención desleal e insolidaria de las cadenas y los manifiestos tiránicos.


“LA SOCIEDAD CIVIL CATALANA LLAMA A CELEBRAR EL DÍA 12 DE OCTUBRE CON EL LEMA “SOM CATALUNYA, SOMOS ESPAÑA”

La Plataforma de Entidades CATALUÑA TAL CUAL (integrada por Asociación por la Tolerancia, Foro España Hoy, Impulso Ciudadano, Ágora Socialista, Plataforma Hispanoamericana en Cataluña), d’Espanya i Catalans, Arbil, Units, y España y Libertad han acordado crear un marco unitario para celebrar la Fiesta Nacional de España.

Con tal finalidad convocan a la ciudadanía a participar en una concentración con el lema “SOM CATALUNYA, SOMOS ESPAÑA” el sábado 12 de octubre de 2013, a las 12 horas, en la Plaza de Cataluña de Barcelona.

Las entidades han valorado que ahora, más que nunca, es imprescindible celebrar la Fiesta Nacional de España para reforzar los lazos que unen a los catalanes con el resto de los españoles y reafirmar que una Cataluña próspera de ciudadanos libres sólo será factible dentro de España.

En los próximos días las entidades se pondrán en contacto con partidos políticos y corporaciones para demandar su apoyo y asistencia a la celebración del 12 de octubre.

Para informar más pormenorizadamente sobre los detalles de la concentración, se convoca a los medios de comunicación a la rueda de prensa que tendrá lugar en el Centre Cívic Joan Oliver-Pere Quart a las 12.00 horas del jueves, día 19 de septiembre de 2013.

En Barcelona, a diecisiete de septiembre de dos mil trece

CONVOCATORIA: Presentación de “SOM CATALUÑA, SOMOS ESPAÑA”

LUGAR: Centre Cívic Joan Oliver-Pere Quart (Les Corts)

Dirección: C/Comandant Benitez núm. 6 de Barcelona.

DÍA: Jueves, 19 de septiembre de 2013”

20130919-072629.jpg

Compartir

  • Compartir
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Roma

18 Lunes Abr 2011

Posted by jorgebuxade in Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

Dios, España, Europa, hombre, Jorge Buxadé, Roma, Unidad, Universalidad

Hace un par de semanas tuve la ocasión de disfrutar unos dias de descanso en Roma con mi mujer, celebrando nuestro Aniversario de boda. Fueron días, como podrás suponer, de reponer fuerzas, días sensitivos, de mucho ver, de mucho hablar, de mas andar y de mejor comer. Días también de recapitulación de un año que se nos devora a todos, inmisericorde, día tras día, semana a semana, mes después de mes.

Pero fueron asimismo dias de meditación frecuente, de recogimiento, de análisis, de notas constantes en esa libreta vieja de hojas desgastadas.

Roma, Imperio, Europa, España, Papa, Iglesia, Renacimiento, Fe, Hombre, son las notas que se repiten de forma constante tras nuestros paseos y visitas. En suma, la universalidad, la unidad.

Me pregunto si dentro de unos cuantos siglos, no muchos, los turistas que viajen a Barcelona o Valencia o Madrid y paseen por sus calles también serán trasladados de forma natural al mundo de las ideas o por el contrario no podrán sino admirar una arquitectura fría, deportiva, ecológica, pero distraída de lo esencial.

Tengo para mi que la monumentalidad de Roma se debe a que quienes construyeron sus iglesias, basílicas, puertas, coliseos, plazas y puentes no pensaban sino en el Hombre y en la eternidad. Por eso pervive aun, Roma. Roma, eterna, porque Roma es para el Hombre.

Compartir

  • Compartir
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Temas

  • 100 propuestas para una nueva transición
  • Administraciones Públicas
  • Cataluña
  • ciudades
  • crisis
  • Cultura
  • Economía
  • Educación
  • entrevistas
  • España
  • Estado del Bienestar
  • Familia
  • Fuerzas Armadas
  • Justicia
  • memoria histórica
  • Nuestra historia
  • partidos políticos
  • Personal
  • Sociedad
  • Tribunal Constitucional
  • Uncategorized
  • Valores
  • vida
  • Vida civil y cuerpos intermedios

Mi twitter

  • RT @diazvillanueva: Cuando llegaron los españoles había unos 20-25 millones de habitantes en América? Quizá los iban resucitando para cargá… 3 hours ago
  • RT @gerona_vox: 🔴 Los atracos con violencia en las comarcas de Gerona aumentan un 46%. Así están dejando Gerona... ✅ VOX endurecerá las pe… 5 hours ago
  • Pues ya puede ir recogiendo las cosas no? twitter.com/abc_es/status/… 5 hours ago
  • RT @InformanteRAV: ¿Un solo plato de comida para la foto?. Ninguno come, pero la foto se la muestran a todo el mundo. Así son los jefes ch… 19 hours ago
  • Agradecimiento a @EP_President por cancelar la presencia del perseguido y fugado Puigdemont en @Europarl_ES El Parl… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Follow @Jorgebuxade

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 4.418 seguidores

Networked

NetworkedBlogs
Blog:
El Blog de Jorge Buxadé
Topics:
conservador, españa, política
 
Follow my blog

Mi facebook

Mi facebook
Anuncios

Inicio

  • Acerca de mí
  • Escondidos, de J.L.González Gullón
  • Escríbeme
  • La Academia y Residencia DYA, de José Luis González Gullón
  • Mi nosotros
  • Mis lecturas
    • Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenytsin
    • Autobiografía, de G.K. Chesterton
    • Breve Historia de España, de García de Cortázar
    • Breviario de campaña electoral, de Quinto Tulio Cicerón
    • Catolicismo romano y forma política, de Carl Schmitt
    • Cómo escribir relatos policíacos, de G.K. Chesterton
    • El elefante, de Slawomir Mrozek
    • El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
    • El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl
    • El hombre que fue jueves, de G.K. Chesterton
    • El Lazarillo de Tormes
    • El Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
    • El pez en el agua, de Vargas Llosa
    • El rumor del oleaje, de Mishima Yukio
    • El sobrino del mago, de C.S. Lewis
    • El templo del alba, de Mishima
    • Historia de las ideas políticas, de Jean Touchard
    • Jesús Contra Satán, de Don Enrique Cases
    • La corrupción de un ángel, de Mishima
    • La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
    • La idea de Europa de George Steiner
    • La impaciencia del corazón, de Stefan Zweig
    • La miseria del historicismo, de Karl R. Popper
    • La Peste, de Albert Camus
    • La taberna errante, de G.K. Chesterton
    • Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
    • Literatura y derecho ante la ley, de Claudio Magris
    • Lo que el mundo le debe a España, de Luis Suárez
    • Lo que está mal en el mundo, de G.K. Chesterton
    • Lo que María guardaba en su corazón, de José María Pemán
    • Los años decisivos, de Oswald Spengler
    • Los milagros de la vida, de Stefan Zweig
    • Luz del mundo, Benedicto XVI
    • Nieve de primavera, de Mishima Yukio
    • Noche fantástica, de Stefan Zweig
    • Panzer Commander, las memorial del coronel Hans Von Luck
    • Poesías reunidas, de Luis Rosales
    • Terrorismo: Una breve introducción, de Charles Townshend
    • Un programa para conservadores, de Russell Kirk
  • Newman
  • Tempestades de acero, de Ernest Junger

Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Google+
Follow LO ANTIGUO ES LO NUEVO on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: