• Acerca de mí
  • Escondidos, de J.L.González Gullón
  • Escríbeme
  • La Academia y Residencia DYA, de José Luis González Gullón
  • Mi nosotros
  • Mis lecturas
    • Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenytsin
    • Autobiografía, de G.K. Chesterton
    • Breve Historia de España, de García de Cortázar
    • Breviario de campaña electoral, de Quinto Tulio Cicerón
    • Catolicismo romano y forma política, de Carl Schmitt
    • Cómo escribir relatos policíacos, de G.K. Chesterton
    • El elefante, de Slawomir Mrozek
    • El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
    • El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl
    • El hombre que fue jueves, de G.K. Chesterton
    • El Lazarillo de Tormes
    • El Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
    • El pez en el agua, de Vargas Llosa
    • El rumor del oleaje, de Mishima Yukio
    • El sobrino del mago, de C.S. Lewis
    • El templo del alba, de Mishima
    • Historia de las ideas políticas, de Jean Touchard
    • Jesús Contra Satán, de Don Enrique Cases
    • La corrupción de un ángel, de Mishima
    • La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
    • La idea de Europa de George Steiner
    • La impaciencia del corazón, de Stefan Zweig
    • La miseria del historicismo, de Karl R. Popper
    • La Peste, de Albert Camus
    • La taberna errante, de G.K. Chesterton
    • Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
    • Literatura y derecho ante la ley, de Claudio Magris
    • Lo que el mundo le debe a España, de Luis Suárez
    • Lo que está mal en el mundo, de G.K. Chesterton
    • Lo que María guardaba en su corazón, de José María Pemán
    • Los años decisivos, de Oswald Spengler
    • Los milagros de la vida, de Stefan Zweig
    • Luz del mundo, Benedicto XVI
    • Nieve de primavera, de Mishima Yukio
    • Noche fantástica, de Stefan Zweig
    • Panzer Commander, las memorial del coronel Hans Von Luck
    • Poesías reunidas, de Luis Rosales
    • Terrorismo: Una breve introducción, de Charles Townshend
    • Un programa para conservadores, de Russell Kirk
  • Newman
  • Tempestades de acero, de Ernest Junger

LO ANTIGUO ES LO NUEVO

~ Gaudium cum pace

LO ANTIGUO ES LO NUEVO

Archivos de etiqueta: Amigos de Rimkieta

Rimkieta nos cuenta un Golpe de Estado real

13 Martes Oct 2015

Posted by jorgebuxade in Cultura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amigos de Rimkieta, Burkina Golpe de Estado

Aquí os dejo la ultima crónica de los Amigos de Rimkieta…causalidad pura. Podéis seguilo en http://amigosderimkieta.blogspot.com.es/2015/10/cronica-de-un-golpe-de-estado.html

Estremecedor relato….

 

“Crónica de un golpe de Estado
Tras nueve meses en España y tan solo unas horas después de mi vuelta a casa, mi país de acogida me recibe con un golpe de Estado que ha paralizado durante unas semanas el ejemplar proceso de transición que vive Burkina.

El incidente, auténtica sublevación popular y ejemplar, de hace menos de un año, que seguro recordaréis, supuso el fin del “reinado” de Blaise Compaore. Aquello me pilló avisada y, por lo tanto, preparada, en la medida en la que una puede estar preparada para algo así. Éste de ahora, sin embargo, me ha cogido totalmente de sorpresa, recién llegada y con el peso de la responsabilidad de un niño de 2 meses. ¡Qué distinto se vive todo!

En realidad ya nos lo había advertido Maïtre Fulgence, nuestro abogado en Uagadugú. Lo único que podía dificultar el proceso electoral era la anulación, por parte de la Junta Electoral, de la candidatura a la Presidencia de algunos miembros del ex Gobierno de Compaore, que habían apoyado la modificación de la Constitución que le habría permitido presentarse de nuevo.

Y efectivamente, a causa dicha anulación, el RSP (Régimen de Seguridad Presidencial), con el General Dienderé, mano derecha de Compaoré, al mando, irrumpió en la reunión de Ministros del pasado miércoles 16 de septiembre secuestrando a todos los miembros del Gobierno de Transición, su Presidente, Kafando y Primer Ministro, Zida incluidos. ¡Zas! De un plumazo, así sin más, como el que mata una mosca de un manotazo, se vio truncado el futuro de todo un país. A la noticia siguieron horas de gran pena, incertidumbre e inquietud con las que nos fuimos a dormir, por no nombrar la “musiquilla” de fondo de los tiros al aire con los que los del RSP hacían alarde de poder y dejaban claro quién tenía las armas…

Difícil resumir todo lo acontecido durante estos días. Días muy intensos, cargados de rumores y con algún momento en el que, no lo voy a negar, he llegado a pasar algo de miedo.

Barricadas en las calles contra el golpe de Estado

El jueves 17, amanecimos con el mismo sonido con el que nos fuimos a dormir de ráfagas de tiros al aire del RSP, pero esta vez con el fin de dispersar cualquier intento de manifestación por parte de la sociedad civil. A primera hora un militar del RSP, en nombre del recién fundado “Consejo Nacional de la Democracia” (…si, de la “Democracia”…), hizo una declaración para denunciar la mala gestión del Gobierno de Transición, anunciar que asumían el poder en el país, que el Presidente de la Transición había sido destituido y el Gobierno disuelto y declaró querer “poner en marcha un Gobierno de unión que no excluya a nadie en las próximas elecciones”. Et voilà, aquí está la sinrazón del golpe de Estado. En un segundo comunicado, el general Dienderé se proclamó Presidente, anunció el cierre de las fronteras aéreas y terrestres e instauró un toque de queda de 19h a 6h. La gente empezó a movilizarse y salir a la calle para protestar y poner barricadas por doquier que impidieran el paso de los del RSP. Los disparos “al aire” no cesaron en todo el día y nos fuimos a la cama con un balance oficial, que no oficioso, de 3 muertos y más de 60 heridos por balas perdidas y una llamada urgente del hospital Yalgado, el principal del país, para que fuéramos a donar sangre. Desgraciadamente, no iba a ser posible porque, independientemente de las horas en las que había toque de queda, la consigna de nuestra Embajada y a quien agradezco la atención recibida durante todos estos días, era clara: confinación en casa durante todo el día hasta nueva orden.
El viernes 18 fue un día cargado de rumores, todos ellos muy alarmistas. Dienderé anunció la liberación del Presidente de la Transición, Kafando, que en realidad fue un traslado a su residencia, con arresto domiciliario. Del primer Ministro, Zida, no había más noticias, seguía secuestrado y muchos rumores temían por la suerte que hubiera podido llegarle. Más muertos y heridos, todas las calles cortadas por barricadas, quema de neumáticos y las primeras noticias de caos total para “practicar el pillaje”. A media tarde llegaron a Burkina Macky Sall, Presidente de Senegal y representante de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África del Oeste), junto a Boni Yayi, Presidente de Benin, en calidad de mediadores de la crisis. Durante todo aquel día se habían sucedido condenas del golpe de Estado por parte de organismos internacionales y muchos países anunciaron la cancelación de las ayudas a conceder al país. Nos fuimos a la cama sin noticias de las negociaciones. El toque de queda seguía en pie.

Durante todo el sábado 19 continuaron las negociaciones. Tensa espera en casa, con muy mala conexión a internet, única fuente de noticias, prácticamente aislados de lo que estuviera aconteciendo y con un constante goteo de rumores. Se sucedieron manifestaciones por todo el país para pedir a los militares que reaccionaran contra el golpe de Estado. Las mujeres salieron a la calle, como ya lo hicieron en octubre, para manifestarse con sus espátulas de cocina al aire. El jefe del Estado Mayor General de la Armada rompió su silencio, condenando el golpe de Estado y la violencia del RSP y pidiendo a la población que confiara en las fuerzas armadas nacionales, asegurando que estaban en contacto con todos los actores nacionales e internacionales de la crisis, a la búsqueda de una solución para devolver la paz. Las declaraciones me dieron tranquilidad. Eso de que no hubieran entrado en acción y que dejaran que las negociaciones tuvieran lugar estaba evitando un verdadero baño de sangre. A última hora del tercer día de confinamiento en casa anunciaron que las negociaciones habían sido fructíferas y la vuelta inminente a la Transición, cuyos detalles nos darían a primera hora de la mañana del domingo. El recuento provisional, hasta el momento, era de 10 muertos y más de 100 heridos. Y nos fuimos a la cama intentando no dejarnos llevar por la alegría de lo que parecía una buena noticia y encomendando que los resultados de las negociaciones fueran a gusto de todos. Pero muy desconfiados, pues se rumoreaba que Dienderé había negociado la amnistía. Y eso el pueblo no lo aceptaría.

El domingo 20 esperamos en vano durante todo el día la anunciada declaración de supuestos “buenos” resultados de las negociaciones. Pero nada. A cambio, despertamos con el rumor de que los Embajadores de Francia y EEUU, junto a varios políticos nacionales, habían sido secuestrados por el RSP en el hotel donde tenían lugar las negociaciones, que supuestamente habían terminado la noche anterior. Gracias a Dios nada más que eso, un rumor, pero el tipo de rumor que te tiene dando vueltas de un lado al otro de la casa sin saber bien qué hacer. No fue más que una hora en la que pasaron por mi cabeza un montón de posibles situaciones a venir, en caso de que el rumor fuera verdad… Rumores a parte, la situación se había vuelto a tensar en las negociaciones que continuaron todo el día. Día en el que mi mayor preocupación fue que la leche de Wendkuni se estaba acabando. No hace falta que os diga que desde el miércoles todo, absolutamente todo, tiendas, gasolineras, mercados, bancos, panaderías, etc. estaba cerrado a cal y canto. Pero mi amiga Valea, mi “ángel de la guarda burkinabé” que tiene amigos por doquier, no paró en todo el día hasta encontrar un par de botes en la tienda de un amigo, de un amigo, de un conocido, que la abrió sólo para ella. Nos volvimos a ir a la cama sin noticias, con gran incertidumbre, aunque tranquila y confiada, no me preguntéis por qué, en el “savoir faire” de este pueblo.

El lunes 21 el ejército entró en juego, de forma pacífica eso sí, dando un ultimátum a Dienderé para entregar las armas y rendirse. Lo que inicialmente fue un rumor de la llegada de “tanques dispuestos a entrar en combate”, en realidad no fue más que un acercamiento de unidades militares a las puertas de Ouaga, pero aún y así, ese gesto del ejército, no voy a negarlo, hizo que esa noche no durmiera tan tranquila y confiada como otras noches, y, cosa que no había hecho hasta entonces, decidí hacer una pequeña mochila con los pasaportes y las cosas indispensables de Wendkuni por si hubiéramos tenido que salir corriendo…

El martes 22 la CEDEAO estuvo reunida todo el día debatiendo la propuesta de “salida de la crisis”, con la que nadie estaba de acuerdo salvo los golpistas, pues decían que contemplaba su amnistía y la posibilidad de que los candidatos vetados pudieran presentarse. Nos fuimos a dormir con el anuncio de la llegada al día siguiente de nuevos delegados de la CEDEAO para encontrar una solución, pues los actuales no conseguían un acuerdo. Y con los militares, que seguían apostados en la entrada de Ouaga, a la espera de una solución pacífica.

Y por fin llegó el miércoles 23, justo una semana después del golpe de Estado. Esa mañana, así sin más, Kafando anunció su vuelta al poder y la restauración del Gobierno de Transición, dando por finalizado el golpe de Estado. La noticia me dejó muy desconcertada y más aún si tenemos en cuenta que, tal y como estaba anunciado, ese día recibieron la visita de seis jefes de estado de la CEDEAO para negociar las condiciones de la retirada de Dienderé. Y fue Dienderé, en calidad no sé bien de qué, y no el recién restituido Kafando quien les recibió en el aeropuerto con todos los honores… Esa noche nos fuimos a dormir con la buena noticia de que nuestra embajada había “levantado” la recomendación de no salir de casa y que el toque de queda se reducía de de 23h a 5h.

Al anuncio del fin del golpe de Estado del miércoles 23 siguió una semana en la que se respiraba un ambiente muy frágil y durante la cual se procedió al desarme del RSP. Hubo algún que otro momento de intranquilidad en que volvió la consigna de permanecer en casa, ya que algunos miembros del RSP presentaron resistencia y el ejército tuvo que atacar un campamento con “armas pesadas” que resonaron fuertemente en casa… Pero una vez acabado el desarme y una vez que Dienderé se entregó a la justicia, después de pasar 24h refugiado en la Nunciatura, podría decirse que hemos vuelto a la normalidad.

Teníamos muchísimas esperanzas y ferviente deseo de que, por una vez, se diera un proceso

La fuerza, entereza, serenidad y confianza en la Providencia del pueblo burkinabé, sus mejores armas, realmente democrático en un país africano. Con el golpe de Estado parecía que no iba a poder ser. Y si bien es verdad que, a día de hoy y hasta que las elecciones no tengan lugar, cualquier cosa todavía puede pasar, también es verdad que esta nueva crisis y la manera en que la han gestionado, ha aumentado en mí la gran fe, confianza y amor que tengo por este pueblo. Un pueblo capaz de superar las grandes crisis; pero lo que es más importante, sobre todo las pequeñas dificultades de cada día, que son muchas y muy complicadas, con una gran sonrisa, entereza, serenidad y confianza en la Providencia que, al fin y al cabo, ¡son las mejores armas!

 

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Esos cabezotas europeos…

05 Viernes Jun 2015

Posted by jorgebuxade in crisis, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amigos de Rimkieta, África, distribucionismo, Europa, igualitarismo, Jorge Buxadé, liberalismo

Me escribe un amigo, hombre insigne, patrón de miles de barcos espirituales, padre ejemplar, y generoso, a la vista – o lectura – de la entrada sobre Amigos de Rimkieta: “a ver si en unas décadas metemos en las duras cabezotas de los europeos…que esto no está bien…que es inhumano…”.

Y tiene razón. África se retuerce en el hambre, en las guerras tribales, en el analfabetismo. Europa permanece, como en casi todo desde la Revolución francesa, impávida, inerte, inmóvil, ensimismada en su ombligo orondo y burgués, que juega a libertador, pero no de hombres, sino de sus propias miserias, incertidumbres e infidelidades. Hemos liberado todo lo malo que hay dentro nuestro y le hemos llamado derecho.

Sólo cuando Europa recuerde y recupere el sentido histórico de su existencia y advierta que lo que la hizo grande no es el capitalismo ni el liberalismo ni el crecimiento continuo ni la socialdemocracia ni las declaraciones ampulosas de derechos y libertades vacíos de contenido sino su concepto de hombre y de familia, que se proyecta al de Estado, recuperará su lugar en el mundo. crono

El problema de África no pasa por generar más excedentes en Europa sino porque Europa gane menos. No se trata de cupos ni restricciones a la entrada del que – azuzado por el hambre y por las mafias – cruza mares. ¡Océanos cruzaría!

Sólo cuando Europa sea fiel a sí misma, África se recuperará.

Piénsenlo: si los ricos del pueblo sólo piensan en seguir ganando dinero y acumulando, por mucho que regalen algo de lo suyo a los pobres, el problema seguirá agrandándose: el rico será más rico, el pobre más pobre; indefectiblemente el pobre se envenenará de odios azuzado por las doctrinas de odio que también le vende la vieja Europa, y al final se comerá al rico, y todos serán pobres. Liberalismo e igualitarismo.

Si los ricos del pueblo sólo piensan en ayudar al pobre, dejarán de ganar algo de dinero e irremediablemente dedicarán tiempo y esfuerzos, y oraciones, y educarán y formarán a los pobres, que se sentirán queridos y amados, rechazarán las doctrinas de odio, y empujados por los ricos, saldrán de la pobreza. Llámele usted distribucionismo o lo que quiera.

Es cuestión de dejar de estar encabezonados en mirarse al ombligo orondo y burgués, aunque sólo sea por miedo a ser devorado por uno mismo. Ensimismamiento.

Sólo siendo muy Europa, África será muy África.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Con noticias de Rimkieta, “África y sus ángeles de la guardia”

04 Jueves Jun 2015

Posted by jorgebuxade in Cultura, Economía, Valores

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amigos de Rimkieta, amor, África

En el día del Corpus Christi, dejo en este blog una hermosa perla periodística de unos amigos que hace años impulsan un hermoso proyecto en África. Les podéis ver en http://amigosderimkieta.blogspot.com.es/

Por si alguno le da pereza…

Esta hermosa crónica es la que aparece hoy en su blog y no puedo por menos que compartir:

“He leído muchas veces que África es el continente olvidado, pero yo me voy a la cama cada día convencida de todo lo contrario.

Mis vecinos jugando en la calle
Sino, ¿cómo se explica que un grupo de niños que no superan los 4 añitos, descalzos y con apenas un “taparrabos” a modo de atuendo, jueguen con fuego, hierro y basura en medio de la calle, que se lo pasen pipa sin necesidad de ninguna otra cosa para pasar el día, y que ninguno de ellos acabe herido?

¿O que un anciano que circula con una bicicleta destartalada, saque fuerzas e ingenio de donde no los hay para poder frenar a tiempo, en el último segundo, antes de que un coche se lo lleve por delante porque ha cruzado, sin mirar, una calle abarrotada de coches, motos, bicicletas, carros tirados por burros, taxistas que conducen a lo loco, también en coches destartalados…?ni_os_calle

Son sólo un par de escenas de la vida cotidiana de las calles de Ouaga que me llevan a pensar que aunque no quita que debiéramos acordarnos todos más aún de este maravilloso continente, lo que es seguro es que Dios y sus ángeles de la guarda están en cada rincón protegiéndonos a todos aquí cada día.

Son estos ángeles de la guarda los que protegen y guían a los niños del proyecto de “Formación y Reinserción de niños de la calle” de la FAR, de eso estoy segura.

Por poneros un ejemplo: Aziz.

Aziz es el mayor de una familia de 5 hijos, cuyo padre les abandonó para ir a cultivar a Costa de Marfil, con la promesa o esperanza de poder volver algún día con dinero. Su madre cava arena que revende para hacer ladrillos de adobe, lo que no da para mucho en una familia numerosa. Cuando su

Uno de los niños del proyecto en el taller de mecánico
padre desapareció, Aziz tenía 9 años y empezó a frecuentar las calles para buscar cualquier coTaller+mecánico2sa que revender para poder ayudar a su madre. Eso incluía el robo los días que no encontraba nada en las basuras… Drissa, el responsable del proyecto de niños de la calle, se pasea mucho por los descampados donde las mujeres se dedican a cavar arena porque sabe que estas mujeres que se dedican a este durísimo trabajo del que apenas obtienen nada al final del día, son madres de familias muy necesitadas. Aziz tuvo la suerte de que Drissa se fijara en su madre y entró en el proyecto de la FAR en 2012. Después de pasar un año en la Fundación, lleva 3 años recibiendo formación de mecánico en un taller.

Los dos primeros años fueron muy difíciles. Su comportamiento no fue bueno, con muchas ausencias voluntarias, peleas, insultos al patrón, incluido algún robo en el taller. Cada vez que uno de nuestros chicos tiene algún problema de conducta se convoca al niño y a sus padres/tutores (siempre hay que trabajar conjuntamente con ellos, aunque no sea nada fácil), al despacho de Cristina, la responsable del proyecto junto a Drissa y Jacques, y se le hace un “appel a l’ordre” (toque de atención), con una pequeña sanción, dependiendo del grado de la falta. Como es normal, hay niños que llevan años con nosotros y que nunca han pasado por el despacho de Cristina y otros que son asiduos… Aziz era asiduo… demasiado… Y cuando es así, llega un momento, y ese momento llegó en diciembre tras un nuevo robo en el taller, en el que la única vía que nos quedaba era una expulsión temporal. Con Aziz corríamos peligro de dejarle suelto del todo, por su historial de andaduras por las calles, por lo que decidimos una expulsión del taller pero con la obligación de venir a la FAR cada día durante un periodo de reflexión y aprendizaje. Pasó dos meses en los que no le pusimos las cosas nada fáciles y le mantuvimos todo el día ocupado con tareas de limpieza, regado dePost Aziz árboles, lavado de platos y baños, etc., además de tener una charla diaria con él, animándole a reflexionar e intentando ayudarle a valorar la suerte que tiene de poder formar parte de la FAR y a aprovecharla. Yo estoy

Parte de los 94 niños del proyecto con los responsables
segura de que en todas esas charlas y en todas esas tareas que Aziz llevaba a cabo muy a regañadientes había un ángel de la guarda que le empujaba a continuar y a no tirar todo por la borda, porque Aziz estaba muy en la cuerda floja… Poco a poco empezamos a notar un cambio de comportamiento y de actitud y en febrero Aziz nos dijo que había aprendido la lección y que quería volver a la formación. Desde entonces, y llevamos tres meses y medio ya, récord en el historial de Aziz, no ha habido ningún incidente en el taller, su comportamiento es bueno y no ha hecho ninguna ausencia voluntaria. ¡Y además muestra interés en la formación!

Y como él, tenemos otros 5/6 casos, del centenar de niños del a calle que cuidamos, que son asiduos “visitantes” del despacho de los “appel a l’ordre”, que estoy segura de que no han vuelto a la calle sobre todo por la infinita paciencia y laborioso trabajo de Cristina, Drissa y Jacques, pero, también, por la protección de esos ángeles de la guarda que están en cada rincón de África.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Temas

  • 100 propuestas para una nueva transición
  • Administraciones Públicas
  • Cataluña
  • ciudades
  • crisis
  • Cultura
  • Economía
  • Educación
  • entrevistas
  • España
  • Estado del Bienestar
  • Familia
  • Fuerzas Armadas
  • Justicia
  • memoria histórica
  • Nuestra historia
  • partidos políticos
  • Personal
  • Sociedad
  • Tribunal Constitucional
  • Uncategorized
  • Valores
  • vida
  • Vida civil y cuerpos intermedios

Mi twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 29.810 seguidores

Networked

NetworkedBlogs
Blog:
El Blog de Jorge Buxadé
Topics:
conservador, españa, política
 
Follow my blog

Mi facebook

Mi facebook

Inicio

  • Acerca de mí
  • Escondidos, de J.L.González Gullón
  • Escríbeme
  • La Academia y Residencia DYA, de José Luis González Gullón
  • Mi nosotros
  • Mis lecturas
    • Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenytsin
    • Autobiografía, de G.K. Chesterton
    • Breve Historia de España, de García de Cortázar
    • Breviario de campaña electoral, de Quinto Tulio Cicerón
    • Catolicismo romano y forma política, de Carl Schmitt
    • Cómo escribir relatos policíacos, de G.K. Chesterton
    • El elefante, de Slawomir Mrozek
    • El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
    • El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl
    • El hombre que fue jueves, de G.K. Chesterton
    • El Lazarillo de Tormes
    • El Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
    • El pez en el agua, de Vargas Llosa
    • El rumor del oleaje, de Mishima Yukio
    • El sobrino del mago, de C.S. Lewis
    • El templo del alba, de Mishima
    • Historia de las ideas políticas, de Jean Touchard
    • Jesús Contra Satán, de Don Enrique Cases
    • La corrupción de un ángel, de Mishima
    • La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
    • La idea de Europa de George Steiner
    • La impaciencia del corazón, de Stefan Zweig
    • La miseria del historicismo, de Karl R. Popper
    • La Peste, de Albert Camus
    • La taberna errante, de G.K. Chesterton
    • Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
    • Literatura y derecho ante la ley, de Claudio Magris
    • Lo que el mundo le debe a España, de Luis Suárez
    • Lo que está mal en el mundo, de G.K. Chesterton
    • Lo que María guardaba en su corazón, de José María Pemán
    • Los años decisivos, de Oswald Spengler
    • Los milagros de la vida, de Stefan Zweig
    • Luz del mundo, Benedicto XVI
    • Nieve de primavera, de Mishima Yukio
    • Noche fantástica, de Stefan Zweig
    • Panzer Commander, las memorial del coronel Hans Von Luck
    • Poesías reunidas, de Luis Rosales
    • Terrorismo: Una breve introducción, de Charles Townshend
    • Un programa para conservadores, de Russell Kirk
  • Newman
  • Tempestades de acero, de Ernest Junger

Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Google+
Follow LO ANTIGUO ES LO NUEVO on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: