• Acerca de mí
  • Escondidos, de J.L.González Gullón
  • Escríbeme
  • La Academia y Residencia DYA, de José Luis González Gullón
  • Mi nosotros
  • Mis lecturas
    • Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenytsin
    • Autobiografía, de G.K. Chesterton
    • Breve Historia de España, de García de Cortázar
    • Breviario de campaña electoral, de Quinto Tulio Cicerón
    • Catolicismo romano y forma política, de Carl Schmitt
    • Cómo escribir relatos policíacos, de G.K. Chesterton
    • El elefante, de Slawomir Mrozek
    • El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
    • El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl
    • El hombre que fue jueves, de G.K. Chesterton
    • El Lazarillo de Tormes
    • El Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
    • El pez en el agua, de Vargas Llosa
    • El rumor del oleaje, de Mishima Yukio
    • El sobrino del mago, de C.S. Lewis
    • El templo del alba, de Mishima
    • Historia de las ideas políticas, de Jean Touchard
    • Jesús Contra Satán, de Don Enrique Cases
    • La corrupción de un ángel, de Mishima
    • La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
    • La idea de Europa de George Steiner
    • La impaciencia del corazón, de Stefan Zweig
    • La miseria del historicismo, de Karl R. Popper
    • La Peste, de Albert Camus
    • La taberna errante, de G.K. Chesterton
    • Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
    • Literatura y derecho ante la ley, de Claudio Magris
    • Lo que el mundo le debe a España, de Luis Suárez
    • Lo que está mal en el mundo, de G.K. Chesterton
    • Lo que María guardaba en su corazón, de José María Pemán
    • Los años decisivos, de Oswald Spengler
    • Los milagros de la vida, de Stefan Zweig
    • Luz del mundo, Benedicto XVI
    • Nieve de primavera, de Mishima Yukio
    • Noche fantástica, de Stefan Zweig
    • Panzer Commander, las memorial del coronel Hans Von Luck
    • Poesías reunidas, de Luis Rosales
    • Terrorismo: Una breve introducción, de Charles Townshend
    • Un programa para conservadores, de Russell Kirk
  • Newman
  • Tempestades de acero, de Ernest Junger

LO ANTIGUO ES LO NUEVO

~ Gaudium cum pace

LO ANTIGUO ES LO NUEVO

Publicaciones de la categoría: Cultura

100 propuestas, 100 días: Plan Nacional de Cooperación Internacional con Hispanoamérica

27 Sábado Abr 2019

Posted by jorgebuxade in 100 propuestas para una nueva transición, Cultura, España, Nuestra historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ABC, AECID, comunismo, Cuba, Estado, Hispanidad, Hispanoamérica, Maduro, Ministerio, separatismo, Venezuela

100. Impulsar un gran Plan Nacional de Cooperación Internacional con las naciones de la comunidad histórica hispana para la ordenación de las inversiones, ayuda a las empresas españolas, garantizar la seguridad jurídica en los países de acogida y ordenar el flujo

Hoy, el periódico ABC ha publicado una colección de fotografías sobre la situación real de Venezuela que pasará a la Historia del terror comunista. Dejo en esta entrada una de ellas. Mientras, en España, partidos socialistas, separatistas y comunistas siguen negándose a condenar definitivamente el narco-régimen dictatorial de Maduro, como también el de Cuba, y otras naciones hermanas de España.

editorial-kmsC--620x349@abcNo nos cansaremos de recordar que la Hispanidad es la mayor obra colectiva que jamás una Nación haya realizado. No sólo por su alcance en sí mismo – el Descubrimiento de un continente – sino porque es un modelo histórico. No se trató de una conquista. La propuesta histórica de España alcanzó todos los órdenes: político, económico, social, cultural y religioso. Los lazos sentimentales que nos unen a América son tan intensos porque la Hispanidad fue una obra colectiva de amor, y ese Amor pervive hoy en el corazón de millones de españoles, a pesar de que la izquierda y la prensa “progre”, colaborando con la campaña antiespañola de la Leyenda Negra, han intentando emponzoñar la memoria de los héroes españoles como Cortés, Pizarro, Cabeza de Vaca, y tantos otros.

Nadie puede vivir el patriotismo español, profundo, sincero, no meramente sensitivo y ramplón, sino un verdadero patriotismo, sin conocer, reconocer, comprender y amar los vínculos históricos, lingüísticos, sociales, culturales y espirituales que España tiene con con los países de Hispanomaerica. Y potenciarlos, crecerlos, mimarlos.

Hemos de sentir con dolor, el dolor de Venezuela, con rabia, el dolor de Cuba; con esperanza, el renacer que se advierte en algunas naciones hispanoamericanas. Pero el amor, que es fuego, debe avivarse, diariamente, y por ello es imperativo recuperar los lazos heridos, y fortalecer los que aún – que son mayoría – perviven. A todos los niveles.

España debe ejercer un papel directivo, un papel de liderazgo en la canalización de cualesquiera relaciones políticas, sociales, culturales y comerciales entre América y Europa; defender con los instrumentos legales y diplomáticos a nuestro alcance y potenciar la expansión de las iniciativas económicas y empresariales de los españoles en el nuevo continente, a través de las instituciones públicas existentes o de las que sea preciso constituir para la mejor defensa de los intereses nacionales.

El Estado, a través de la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la AGE en el exterior, o del instrumento que al efecto haya de crearse, deberá desarrollar un Plan Nacional de Cooperación Internacional que tendrá entre sus funciones no sólo proteger los intereses españoles en el extranjero sino coadyuvar a la seguridad jurídica en los países hermanos, fomentar inversiones en dichos países para crear las condiciones para su progreso económico y estabilidad política;  y ordenar conforme a los intereses nacionales el flujo de inmigrantes que legalmente habrán de entrar y permanecer en territorio español.

 

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

100 propuestas, 100 días

07 Lunes Ene 2019

Posted by jorgebuxade in 100 propuestas para una nueva transición, Cataluña, Cultura, Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

catalán, Constitución, El País, español, Vox

4. Ninguna administración ni particular puede menospreciar la lengua común de todos, el español. Mucho menos discriminarla. Hay que cumplir estrictamente el mandato constitucional de que todos los españoles tienen derecho a utilizar el español, y el deber de conocerlo. Suprimir el requisito del conocimiento de la lengua cooficial en el acceso a la función pública de forma que se evite cualquier tipo de discriminación.

Durante las últimas semanas se ha incrementado la ofensiva – forma parte de una estrategia que se nos aparece bastante definida – dirigida a pretender espantar el exponencial crecimiento de Vox, partido político, con la acusación de “in” o “anti” constitucional. Tal acusación es la continuación nerviosa de las anteriores de “facha” – que fue desactivada con jovialidad e ironía por Santiago Abascal en el acto de Vistalegre, y se ha vuelto en contra de los acusadores-, “extrema derecha” – que no pasa el más elemental análisis incluso para el más Sectario.

Con esa capacidad de pervertir el lenguaje que tiene la izquierda se convierte el deseo de cambiar y mejorar la Constitución en una actitud “anticonstitucional”. Y de repente nos encontramos a los mismos “juristas de cabecera de El País” que defienden federalismos asimétricos (esto es, institucionalizar la impostura jurídica y el engaño masivo) como modelo de reforma constitucional (acción dirigida directamente a consolidar las apetencias de los separatistas y acabar definitivamente con la igualdad esencial de derechos y deberes de los españoles); afirmar que querer superar el Estado de las autonomías y formular una propuesta de Estado más unitario es contrario a la Constitución. Bochorno de juristas. Bochorno de periodismo.

El votante, sin embargo, utiliza el periódico para seguir envolviendo el grasiento bocadillo de atún que sus hijos han de llevar a la escuela. El votante no entiende – y lo más importante ha decidido que no quiere ya entender sin entender – la verborrea de los “constitucionalistas” que defienden la Constitución atacando España.

En esa misma línea produce pavor intelectual ver cómo esos “juristas de cabecera” que se rasgan las vestiduras y quieren aparecer ahora como paladines del texto constitucional, sin embargo, se olvidan a las primeras de cambio de un artículo tan poco complicado, tan claro, tan sencillo, como el art. 3 CE, que orillan, ocultan e interpretan de forma lo suficientemente bastarda como para hacer que la interpretación no tenga relación alguna con su contenido:

Artículo 3

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Cualquier español – que no esté ensoberbecido y encanallado por esa verborrea de profesor universitario imberbe – entiende de forma muy sencilla que:

1. Si todos los españoles tienen el derecho a usar y el deber de conocer el español o castellano,

2. Si todos los españoles han de acceder a la función pública en condiciones de igualdad.

3. Si el acceso a la función pública debe primar el mérito y la capacidad.

4. La conclusión es que el conocimiento de una lengua o modalidad lingüística de ámbito regional o incluso local, JAMÁS DEBE SER UN REQUISITO OBSTATIVO al acceso a la función, sino, en su caso (y no en todos) un determinado mérito a valorar, de forma moderada y adecuada al fin perseguido por la norma.

En su consecuencia, exigir como requisito de acceso el conocimiento de una lengua cooficial de las definidas en los Estatutos de Autonomía es un atentado grave y directo a la igualdad de los españoles e indirecto a su libertad de establecimiento, circulación y residencia dentro del territorio nacional.

Ello, además, es un elemento decisivo en toda la estrategia y táctica política de los partidos y organizaciones separatistas; un arma fundamental para sus pretensiones de romper España, pues produce un doble efecto, igualmente pernicioso, e igualmente contrario a derecho:

1. La utilización de la lengua como arma político-administrativa pues se pretende identificar el idioma con una opinión política, lo cual es una falacia; consolidando cuerpos de funcionarios y empleados públicos al servicio no del interés general y del ciudadano, sino de una opción ideológica, lo cual de por sí justificaría desmontar de un plumazo esas estructuras del Mal Común.

2. Perjudicar, entorpecer, obstaculizar los intercambios personales, familiares, colectivos, en el orden cultural, social, espiritual, entre los miembros de la Nación al poner barreras de entrada. Basta recordar que en el siglo XIX los grandes cuerpos de funcionarios estatales contribuyeron a tejer una red de afectos y relaciones personales que ayudó a la cohesión nacional. Esa misma red ha sido descosida por el nacionalismo separatista – especialmente en Cataluña – empleando la lengua catalana como requisito de acceso a la vida pública en Cataluña.

De todo lo anterior podemos deducir que exigir en este caso el estricto cumplimiento de la Constitución acabando con estas barreras de entrada supondría un paso esencial para la “normalización” jurídica y para la recuperación de la libre convivencia e igualdad de los españoles.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La Monarquía, de Santo Tomás de Aquino

23 Domingo Dic 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ Deja un comentario

La Editorial Tecnos, en su Colección Clásicos del Pensamiento, es ya para mí un imprescindible. Este mes cayó en mis manos este “Monarquía”, de Santo Tomás de Aquino, teólogo, filósofo enciclopédico donde los haya; en latín, “De regno”, conocido también con el título De regimine principum.
Extraordinarios los prólogos y el aparato histórico-crítico, que permite una aproximación completa a la figura del Aquinate – su persona, su vida, y su pensamiento – y a esta Monarquía, uno de los tratados menores del autor.
Santo Tomás realiza una racional, ordenada y sistemática defensa de la Monarquía, como el mejor régimen de gobierno, en cuanto que el más adecuado para la satisfacción del Bien Común, que es lo único que ha de perseguir cualquier gobernante, y el más adecuado, asimismo, para que la ley positiva dictada por el monarca se aproxime a las leyes divinas y eternas.
Frente a la democracia y la aristocracia, Santo Tomás despliega un elenco de argumentos jurídicos, morales, sociales y políticos por los que la Monarquía es un régimen más adecuado y justo.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El individuo contra el Estado, de H.Spencer

22 Sábado Dic 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, memoria histórica, Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Estado, Familia, H.Spencer, Individuo, Jorge Buxadé Villalba

Mínimo tiempo de descanso en la intensa pelea diaria. El mes de diciembre ha sido vivido con plenitud. Llega la Navidad; que es la plenitud de los tiempos. La historia del Hombre se detiene ante la inmensidad de un Dios que se hace hombre.

Alejados del tráfago diario, podemos sentarnos al calor de una chimenea a recordar el año que ya termina, reordenar nuestros objetivos y agrupar fuerzas para el año que se anuncia ya.

Momento también para escribir sobre nuestras últimas lecturas: el individuo contra el Estado, de Herbert Spencer. Un voluminoso ensayo sobre la libertad del individuo amenazada por un Estado – el de finales del siglo XIX- que crecía a ritmo exponencial, legislando y regulando sobre las más importantes y nimias actividades del ser humano.

Visto con la perspectiva de más de 100 años las quejas y advertencias de Spencer se nos aparecen como proféticas. Hoy en día toda nuestra actividad individual, familiar y colectiva se halla sujeta al control estatal; que en España es, además, multidimensional.

La obra de Spencer, de obligada lectura para todos los que amamos la libertad y nos sentimos llamados a la política, sin embargo, es mucho más que una encendida defensa del liberalismo económico. Spencer denuncia con gran claridad expositiva y amplio elenco de ejemplos, que los Parlamentos y gobiernos occidentales, con su borrachera legislativa y reglamentaria, con esa improcedente interpretación del concepto de soberanía, van camino de convertirse en instrumentos políticos de una tiranía más perversa que la de los Monarcas absolutos.

Como advierte Spencer, si los Parlamentos no reconocen la existencia de principios o valores preexistentes a sus decisiones, que operan como límites a sus decisiones, asegurando la satisfacción superior de que lo denominamos Bien Común, acaban reconociéndose a sí mismos un poder omnímodo e ilimitado; lo cual es el primer paso hacia la tiranía.

Así sucede hoy, por ejemplo, con las denominadas Leyes de Memoria Histórica. Los Parlamentos autonómicos o las Cortes Generales se atribuyen un Poder absoluto cual es el de decidir lo que es Verdad Histórica y lo que no lo es, imponiendo incluso un severo régimen sancionador que pretende castigar la diferencia, la disidencia, la propia libertad del individuo, y el esfuerzo intelectual. Leyes intrínsecamente tiránicas, en las que el Estado se nos aparece, desgraciadamente, como un enemigo del Individuo.

El Estado así se nos aparece como el Leviatán hobbesiano, o como el Sauron tolkeniano. Tiempos de Navidad.

El Tiempo del Orco ha llegado a su fin. ¡Comienza el Tiempo del Hombre!

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Epistolario I, de Federico García Lorca

02 Domingo Dic 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andalucia, Epistolario, España, Federico Garcia Lorca, Granada, Jorge Buxadé, Jorge Guillén, Manuel de Falla

Ya sabe el lector habitual de este blog, que D. Federico García Lorca, es para mí el bálsamo de los tiempos revueltos. Es leer a Lorca y adentrarme, sin esfuerzo, en un mundo de riqueza sensorial que calma el espíritu más inquieto.

Lorca es, sin duda, además, uno de esas grandes personalidades de nuestra España contemporánea, secuestrada por una izquierda, incapaz de generar ninguna idea provechosa para la Nación. Y preciso es rescatarlo de ese cuarto oscuro en que lo tienen escondido.

Se trata, en fin, de que los españoles no conozcan a Federico, su españolidad, su amor a la Tauromaquia, al Toro y al Torero, su Pasión por Andalucía, su desasosiego ante la injusticia de esa hermosa tierra de España, ayer anquilosada por el caciquismo del terrateniente, hoy esclerotizada por el socialismo que compra voluntades con subsidios.

Conozco Andalucía lo suficiente como para saber que acabar con el gobierno socialista supondría para sus tierras y sus hombres como un baño en agua helada tras una noche de juerga y borrachera.

En este Epistolario, de Alianza Editorial, se me ha descubierto el Lorca que intuía, poeta ansioso de inspiración, que hierve entre el Madrid bullicioso de la Residencia de Estudiantes y su Granada de olivos, gitanos y guardias civiles. Sus cartas a Melchor Fernández Almagro, a Manuel de Falla, el maestro que ponía notas a su teatro de polichinelas, a Jorge Guillén, a su familia o a Dalí está muy, muy lejos de un resentido izquierdista muestran un hombre dubitativo, deseoso, en fase de crecimiento al mundo adulto, el de las responsabilidades y los compromisos firmes, que desea comprometerse pero no sabe.

Un Lorca muy, muy lejos de ese poeta rojo que nos quieren vender. Un Lorca españolísimo.

Yo trabajo…(no me digas nada), trabajo para morir viviendo. No quiero trabajar para vivir muriendo. Me renuevo. Gracias a Dios, en quien cada día que pasa pongo mi empeño y mi ilusión.

Así escribía Federico en junio de 1925 a su mingo Fernández Almagro.

En quien pongo mi empeño y mi ilusión. Hoy es un buen día para publicar esta lectura reciente del mes de octubre, mes del Rosario, de este andaluz – y español por ello – universal, que nos quieren robar, y que me niego a perder. Pasamos cuentas los españoles musitando avemarías. Con la esperanza puesta en Andalucía, que es mirar España entera. ¡Qué exacto sentido patrio el de Lorca!

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Tempestades de acero, de Junger

17 Sábado Nov 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ernst Jung, España, Europa, I Guerra Mundial

Esta entrada del blog prueba tres cosas: primera, mi deficiente cultura literaria pues no ha sido hasta hace dos meses que di buena cuenta de esta obra insigne de la literatura de guerra, y en general de la literatura del siglo pasado; segunda, mi inconsistencia en la atención de este blog, pues he tardado más de sesenta días en hallar un hueco para escribir estas líneas – sesenta días no es poco, basta advertir que ese tiempo más o menos fue lo que duró la heroica defensa del Alcázar de Toledo en el verano de 1936 – y tercero, y no menos importante, que todo en esta vida tiene redención, que la vida es larga y hemos de masticarla con fruición, para que no se nos atragante.

No dudo de que la mayoría de los lectores habrá leído esta obra, Diario de Guerra del autor, que lo escribió en las duras trincheras del Somme y otros diversos lugares donde Europa se desangró en una terrible guerra civil.

Poco puedo añadir a las amplísimas recensiones y sesudos ensayos sobre la misma. No es tarea fácil su lectura; más bien, diría que esfuerzo hercúleo. El autor se detiene en todos los detalles: unidades militares, armamento, vestimenta, orden interno del ejército alemán en el que militaba, la vanguardia y el tercer escalón; pero también en las unidades francesas o inglesas que se le enfrentaban, día tras día, en ese amasijo de alambres, barro, proyectiles, gases venenosos, trincheras y agujeros en que se convirtió la llamada Gran Guerra.

Destaca, además, ciertamente, Jung en el examen de la psique del soldado, de su ir y venir de pensamientos, al calor de las victorias y las derrotas, las penosos avances y los lentos retrocesos. Por el contrario, no puedo dejar de mencionar que en la introducción de la versión de Austral se advierte que la redacción publicada actualmente es la enésima de las versiones publicadas por Junger, que fue adaptando el contenido, eliminando frases o modificando las mismas, en función de la situación política de su Alemania.

Lo más llamativo para un lector actual es, en realidad, ver cómo la guerra, la muerte, el sacrificio, la entrega, el heroísmo, el sentido de la patria y la comunidad nacional se entendían y vivían por los europeos, hace cien años, que es un suspiro en la vida del hombre; valores todos ellos que las ideologías imperantes a partir de la Segunda Guerra Mundial han ido escondiendo, arrinconando y vilipendiando en su afán de construir ese homo tributario, que es la evolución del homo economicus, un mero ciudadano europeo que parece arrastrar su existencia anodina en un constante trabajar y tributar para el sostenimiento de un Sistema que ni se compadece de él ni se preocupa lo más mínimo por su bienestar moral o la reconstrucción del pensamiento europeo, un Sistema que le condena a ser el financiador de un conjunto de servicios de naturaleza estrictamente económica de los que se benefició y disfrutó al inicio y que, ahora, como por arte de magia, le son arrebatados lenta pero constantemente, en favor de masas organizadas y dirigidas que asaltan sus fronteras y de unos cuentos cientos de grandes corporaciones que se aprovechan de esa misma silenciosa pero continuada ola.

En fin, lectura obligada, sosegada y crítica. Buen vino y buena lectura.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Una España viva, herida de amor

17 Sábado Nov 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

España, Federico Garcia Lorca, Jorge Buxadé, política

Terminaba Don Federico García Lorca en febrero de 1928 una conferencia bajo el título “Inspiración, imaginación, evasión” con estas palabras, según se hacía constar en reseña del periódico “El Sol”:

“…Como poeta auténtico que soy y seré hasta mi muerte, no cesaré de darme golpes con las disciplinas en espera del chorro de sangre verde o amarilla que necesariamente y por fe habrá mi cuerpo de manar algún día. Todo menos quedarme quieto en la ventana mirando el mismo paisaje. La Luz del poeta es la contradicción. Desde luego, no he pretendido convencer a nadie. Sería indigno de la poesía si adoptara esta posición. La poesía no quiere adeptos, sino amantes. Pone ramas de zarzamora y erizos de vidrio para que se hieran por su amor las manos que la buscan”.

Difícilmente se leerán palabras más bellas, henchidas de poesía hasta rebosar de sílabas, pero palabras más rectas, más exactas, más directas, más revolucionarias, en constante movimiento para alumbrar un orden poético – que es, en cierto modo, un orden cultural y moral – nuevo; en el que conformarse es morir de mal envejecer.

Desde siempre – y en este blog lo he manifestado públicamente – he creído que Federico García Lorca encarna en sus poemas, en sus cartas, en sus conferencias, en su prosa y en sus versos, la voz de una España viva, una España intensa. Desde hace unos pocos años creo, más aún, que una exigencia intelectual e histórica de cualquier movimiento nacional popular debe ser la recuperación de la figura de Federico, con sus guardias civiles, sus gitanos, sus noches, sus caballos, su luna, su mar, su toro, su sangre desbordada que sale a borbotones de sus mujeres dolidas y sus hombres sin piel, que se la llevó el sol. Si se lee, como lo hago yo, a Lorca, al margen de lo que algunos han querido que significara, o le han hecho decir o querer, uno no ve sino un poeta muy español y muy andaluz, pero sobre todo muy poeta.

Lorca

Poco me importa el Lorca que otros cuentan. Me importa el Lorca que leo y que presiento.

Al leer este fragmento, en esta tarde oscura y gris, he visto expresada – con la maestría del genio que jamás podría alcanzar ni en mil vidas – mi opinión sobre la Política: no podemos en la Política quedarnos quietos en la ventana mirando el mismo paisaje sobre todo si el paisaje nos duele, como nos duele la realidad de España.

Pero la Política que ha de necesariamente imponerse hoy, ahora, es la del que no va por el mundo queriendo convencer de nada, sino el que va por el mundo hablando de su amor a España, y contagia ese amor en pueblos, plazas, calles, teatros, bares, a pocos y a muchos, sin importar su origen, su formación, su pasado o su experiencia, a todos aquellos a los que les han querido extirpar el amor a su patria; porque en ese amor encontraremos todos lo que de más sublime tiene el ser humano: el sacrificio, la generosidad, la humildad del trabajo callado, el heroísmo al final.

La Política que necesariamente ha de imponerse no es ya el anodino discurso de la estadística o las fórmulas estereotipadas de asesores de la nada: la Política que se ha de imponer es la del verbo hecho a martillazos y disciplinas.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

De origen humilde, imbéciles y sin consciencia de clase: yo estoy con ellos

15 Lunes Oct 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Eldiario.es, España, Federico Garcia Lorca, Jorge Buxadé, Montero Glez, Santiago Abascal, Schopenhauer, Vox

Escribo de urgencias, como un médico del SAMUR o del SEM, que no se me enfaden en la primera línea los del “autonomismo o muerte”. Al llegar al despacho, me llega vía Redes Sociales un artículo escrito por un tal “Montero Glez”, escritor al parecer, publicado en Eldiario.es. 

El tal “Glez” – perdóneme la Real Academia de la Lengua -, en unas pocas líneas, se cisca en todos los que hace dos años hacían cola en la Feria del Libro para que Santiago Abascal, presidente de Vox, les firmase un ejemplar.

El tal “Glez” – perdónenme todos los González, sobre todo aquel “Alvaragonzález” al que Antonio Machado dedicó hermoso romance – afirma que:

“En todo caso, lo que me pareció sorprendente fue comprobar que la mayoría del personal que se acercaba a estrechar la mano de Santiago Abascal, y a llevarse su libro firmado, fuesen gentes de origen humilde, clase trabajadora sin conciencia de clase, dispuesta para servir con gusto al patrón, al capital y a toda la cuerda de verdugos financieros. Hablé con algunos de ellos y su  expresión discursiva era tan simplona como propia del pensamiento limitado que podemos encontrar en la página esa de Forocoches.

(…) Son gentes de a pie, en su mayoría; hombres y mujeres sin conciencia crítica que no ven más allá de un trapo rojigualda y que señalan al inmigrante como el culpable de la tasa de desempleo de los españoles. Porque todo imbécil que se precie y que no tiene algo por lo que pueda mostrar orgullo, se refugia en el último recurso que le queda, es decir, el de vanagloriarse de la nación en la que, por azar, ha nacido. Algo así vino a decir Schopenhauer y, después de ver lo que está sucediendo, yo lo suscribo. No es para menos”. 

Antes de encarrilar la tarde con el primer café, y con ánimo de coger fuerza para hacer bien mi trabajo profesional, me gustaría indicarle al tal “Glez”, que es  una caricatura de la pseudointelectualidad que se agolpa en los libelos digitales de la izquierda rampante, varias cuestiones:

1º. Por supuesto que no tienen conciencia de clase. Se les fue de golpe el día que intuyeron que la lucha de clases era un señuelo de la intelectualidad para romper la convivencia de la comunidad política. Esos españoles que hicieron cola para saludar a Abascal y que abarrotaron Vista Alegre, como otros tantos teatros, plazas y salas de conferencia, tienen consciencia de ser personas, padres de familia, trabajadores y españoles; y con eso les sobra y les basta para tener opinión fundada sobre su Nación.

2º. Prefiero la expresión discursiva simplona de esos “españoles de a pie” que el discurso vacío de ideas y lleno de insultos del que para dárselas de intelectual cita a Schopenhauer.

3º. La Bandera Nacional no es un trapo rojigualda. Es un símbolo de la Nación y en ella se condensa la cotidianeidad de todos los españoles de ayer, de hoy y de mañana: sus sueños, sus victorias y derrotas, sus más íntimas aspiraciones, sus amores y sus sinsabores, sus actos de heroísmo sin igual en otra nación; es la bandera símbolo de una comunidad política que se resiste a ser devorada por el internacionalismo de izquierdas y el globalismo de los tecnócratas que desean disolver España en un magma de citas pedantes y frases hechas.

4º. En fin, son esos españoles humildes, trabajadores, sin conciencia de clase los que le miran a Ud. sorprendidos y preguntándose: ¿qué mal hicimos? ¿qué terrible pecado cometimos? ¿por qué nos odiáis? Esos españoles humildes, trabajadores y sin conciencia de clase , cansados del engaño de una clase política autocomplaciente y de unos medios que engañan y manipulan, están en sus casas, en sus trabajos y en sus universidades esperando el momento de sorprender y votar.

5º. Termino ya…que el trabajo se acumula: yo estoy con ellos, con esos imbéciles, sin consciencia de clase y origen humilde, los imbéciles que cada día madrugan y trabajan y pagan impuestos abusivos para sostener un sistema que los desprecia.

Toca poner orden en esta brutal incoherencia, ¿no?

Usted siga con Schopenhauer. Yo seguiré con Federico García Lorca, que a su decir, era también imbécil, de origen humilde y sin conciencia de clase.

 

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La ética del Samurai en el Japón moderno, de Mishima

07 Domingo Oct 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ascetismo, España, Japón, Julius Evola, Kempis, MIshima

Verano a la orilla del mar acompañado por Mishima. Esta vez no fue con el Mishima delicado, poeta de mujeres, alma dulce de gustos refinados, sufre de amor y por amor, quizás por no saber hallar en el amor humano, mundano, una felicidad que sólo Dios puede ofrecer. Esta vez fue con el Mishima guerrero, el poeta viril y masculinizado, que formó, entrenó y dirigió un ejército de jóvenes a una guerra imposible de ganar: devolver al Japón que surgió de la derrota de la Segunda Guerra Mundial – envuelto y dominado en la ética protestante del triunfo, el consumo y la globalización de los sentimientos, las virtudes y los instintos – la ética tradicional de un mundo que había devenido en ruinas.

Un breve pero extraordinario ensayo en que Mishima, en capítulos cortos y directos, desgrana su íntima opinión ante valores y virtudes que estimaba tradicionales de ese Japón derruido: generosidad, prudencia, sacrificio, cortesía, masculinidad y feminidad, reciedumbre, disciplina, orden, heroísmo, sacrificio en fin hasta el holocausto personal y colectivo. Un libro donde se dibuja un Hombre que, efectivamente, como dice Évola, se mantiene en Pie en un Mundo en Ruinas. Siempre he defendido – quizás fruto de mi ignorancia o engañado por mi puro deseo – que ese Japón tradicional es muy cercano a la más genuina y tradicional moral del cristiano: la de nuestros místicos y ascetas del siglo de Oro, la del Kempis. Y este libro me ha reafirmado en la teoría. Quizás algún día merece más que unas líneas mal escritas como ahora.

¿La diferencia? Lo único que es realmente determinante: Dios mismo. En Mishima ese hombre orgulloso y recio que se mantiene “en Pie en un Mundo en Ruinas”; al final, decide quitarse la vida; pues de ese modo da sentido a su comprensión del mundo, que es un mundo en combate permanente; donde sólo la Muerte le da sentido.

Nosotros también creemos que sólo se vive si se muere; y sólo se vive Vida en Plenitud cuando uno se Muere a Sí mismo para los demás. Como lo hizo el Crucificado…porque es en la Muerte por el Sacrificio donde se halla la Vida Eterna. Mishima muere al final. Dios sabe el resultado de su juicio particular. Me gustaría verle, algún dia, en el Cielo, y sentarle junto a Lorca, y Unamuno, y Zweig. Eso pensaba cuando acabé el libro hace ya un mes y medio.

He necesitado demasiado tiempo para escribirlo.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Lecciones espirituales para jóvenes samuráis, de Mishima

11 Sábado Ago 2018

Posted by jorgebuxade in Cultura, Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

España, Japón, Jorge Buxadé, Yukio Mishima

Hacía tiempo que no traía aquí ninguna lectura de este genial escritor japonés, Yukio Mishima, tras un intenso período en que devoré varias de sus más extraordinarias novelas, sobre todo su famosa tetralogía, de la que dejé reseña en este blog.

Estos primeros días de agosto he disfrutado de otro Mishima: el Mishima ensayista, maduro, dolido de amor por su Japón tradicional, que se moría de éxito económico, consumismo, occidentalismo y hedonismo a borbotones. Un Mishima que atisba ya su muerte heroica – en el sentido de la espiritualidad nipona – mediante seppuku ritual.

Bajo este título, la editorial Esfera de los Libros enmarca tres obras distintas: por un lado, las propiamente “lecciones espirituales”, un conjunto de pequeños ensayos donde Mishima expone su posición, con una sinceridad y crudeza envidiables e impropias en un escritor de éxito, sobre la elegancia, la vestimenta, el pudor, el orden, el compromiso, la lealtad, la autoridad, la jerarquía y otros valores, costumbres y tradiciones del Japón de antes de la Segunda Guerra Mundial – entregado a la dominación norteamericana – pero que sin dificultad alcanzan carácter universal, exponiendo a su manera un ideario conservador; por otro lado, un amplio ensayo sobre los principios y fundamentos que le impulsaron a constituir su Sociedad de los Escudos, un grupo de cien jóvenes nipones bajo su liderazgo, comprometidos con la defensa de esos valores tradicionales, que en realidad es un documentado y completo análisis sobre su peculiar “doctrina sobre la acción” entendida como camino hacia la Muerte; y finalmente, su famosa Proclamación del 25 de noviembre, cuando se alzó contra el gobierno establecido en defensa del Emperador, golpe de Estado infructuoso – esperaba el levantamiento del Ejército de Defensa Nacional – que acabó con su suicidio ritual.

Un trabajo imprescindible para conocer al verdadero Mishima, que había permanecido oculto durante sus años de poeta y novelista, que ofrece pasajes de belleza inconfundible y con una enormidad de posibilidades de descubrir citas magníficas para cualquier momento de la vida.

Cada vez que leo a Mishima me convenzo más de una cierta simetría histórica entre Japón y España, lo que explica el ensimismamiento del país del Sol Naciente con nuestro folklore y nuestro arte más excelso.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Temas

  • 100 propuestas para una nueva transición
  • Administraciones Públicas
  • Cataluña
  • ciudades
  • crisis
  • Cultura
  • Economía
  • Educación
  • entrevistas
  • España
  • Estado del Bienestar
  • Familia
  • Fuerzas Armadas
  • Justicia
  • memoria histórica
  • Nuestra historia
  • partidos políticos
  • Personal
  • Sociedad
  • Tribunal Constitucional
  • Uncategorized
  • Valores
  • vida
  • Vida civil y cuerpos intermedios

Mi twitter

  • Hoy, San Juan De la Cruz, santo español y doctor De la Iglesia. “59. A la tarde te examinarán en el amor; aprende… twitter.com/i/web/status/1… 1 hour ago
  • RT @paulwaugh: If @BorisJohnson wins this election, this could turn out to be the most striking image of the entire campaign. https://t.co/… 3 hours ago
  • Tras varios días de intenso trabajo en Panamá, @hermanntertsch, representante de @VOX_Europa_ y @ecrgroup explica p… twitter.com/i/web/status/1… 3 hours ago
  • RT @Jorgebuxade: Iceta el traidor, con su discurso antiespañol. La respuesta es clara: Cataluña es una región de España y la única interf… 3 hours ago
  • RT @Jorgebuxade: Tontos. Sin más. Tontos del bote y capirote. Tontos a todas horas. Tontos en verano y en invierno, boca arriba y boca a… 3 hours ago
Follow @Jorgebuxade

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 29.810 seguidores

Networked

NetworkedBlogs
Blog:
El Blog de Jorge Buxadé
Topics:
conservador, españa, política
 
Follow my blog

Mi facebook

Mi facebook

Inicio

  • Acerca de mí
  • Escondidos, de J.L.González Gullón
  • Escríbeme
  • La Academia y Residencia DYA, de José Luis González Gullón
  • Mi nosotros
  • Mis lecturas
    • Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenytsin
    • Autobiografía, de G.K. Chesterton
    • Breve Historia de España, de García de Cortázar
    • Breviario de campaña electoral, de Quinto Tulio Cicerón
    • Catolicismo romano y forma política, de Carl Schmitt
    • Cómo escribir relatos policíacos, de G.K. Chesterton
    • El elefante, de Slawomir Mrozek
    • El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
    • El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl
    • El hombre que fue jueves, de G.K. Chesterton
    • El Lazarillo de Tormes
    • El Libro de la Vida, de Santa Teresa de Jesús
    • El pez en el agua, de Vargas Llosa
    • El rumor del oleaje, de Mishima Yukio
    • El sobrino del mago, de C.S. Lewis
    • El templo del alba, de Mishima
    • Historia de las ideas políticas, de Jean Touchard
    • Jesús Contra Satán, de Don Enrique Cases
    • La corrupción de un ángel, de Mishima
    • La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
    • La idea de Europa de George Steiner
    • La impaciencia del corazón, de Stefan Zweig
    • La miseria del historicismo, de Karl R. Popper
    • La Peste, de Albert Camus
    • La taberna errante, de G.K. Chesterton
    • Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
    • Literatura y derecho ante la ley, de Claudio Magris
    • Lo que el mundo le debe a España, de Luis Suárez
    • Lo que está mal en el mundo, de G.K. Chesterton
    • Lo que María guardaba en su corazón, de José María Pemán
    • Los años decisivos, de Oswald Spengler
    • Los milagros de la vida, de Stefan Zweig
    • Luz del mundo, Benedicto XVI
    • Nieve de primavera, de Mishima Yukio
    • Noche fantástica, de Stefan Zweig
    • Panzer Commander, las memorial del coronel Hans Von Luck
    • Poesías reunidas, de Luis Rosales
    • Terrorismo: Una breve introducción, de Charles Townshend
    • Un programa para conservadores, de Russell Kirk
  • Newman
  • Tempestades de acero, de Ernest Junger

Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Google+
Follow LO ANTIGUO ES LO NUEVO on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: